22 research outputs found

    Protección celular por Quercetina frente a gas mostaza

    Get PDF
    El gas mostaza es un agente tóxico que ha sido empleado como arma química en diferentes escenarios históricos. Su primera aplicación con fines bélicos se remonta a la Primera Guerra Mundial y, a pesar de estar recogido en la Convención de Armas Químicas, la prohibición no ha impedido su uso y existen registros sobre ataques perpetrados en Siria en el año 2016 con este agente vesicante. De hecho, la ausencia de antídotos específicos para un adecuado tratamiento en caso de exposición aguda y la escasa información sobre el mecanismo de acción de esta sustancia han motivado la investigación de esta tesis doctoral.En este estudio se pretende analizar la toxicidad aguda de la mostaza sulfurada y nitrogenada a nivel celular, utilizando un modelo de fibroblastos humanos y cultivos celulares de queratinocitos HaCaT, ensayando las sustancias protectoras quercetina y vitamina C.Los tipos de muerte celular inducidos por la exposición a mostaza sulfurada y nitrogenada se deben a un incremento significativo de apoptosis y necroptosis, sin alterarse la necrosis de forma estadísticamente significativa.Nuestro estudio de toxicidad en modelos celulares de la quercetina mostró efectos protectores hasta concentraciones finales de 10 µM y un efecto tóxico al incrementar la mortalidad de forma estadísticamente significativa a concentraciones superiores a 20 µM.El tratamiento preventivo con quercetina, aplicado antes de la exposición aguda a mostazas, disminuye la muerte celular de forma estadísticamente significativa. Para mostaza sulfurada la protección con quercetina 1 µM es 56,8%, mientras que para la nitrogenada es 41,3%. El tratamiento con quercetina 2,5 µM ofrece una protección de 67,1% para la sulfurada y 53,9% para la nitrogenada.El efecto de las mostazas sobre la senescencia celular nos permite concluir que ambas tienen efecto senolítico estadísticamente significativo, disminuyendo el porcentaje de células senescentes en función de su concentración con un IC50 de 750 µM y 1000 µM para la mostaza sulfurada y nitrogenada respectivamente. Estos resultados se han obtenido cuantificando células senescentes en la población de células vivas, descartando las apoptóticas y necróticas inducidas por las mostazas.<br /

    La radiación Ultravioleta y los nuevos avances en fotoprotección

    Get PDF
    El objetivo del trabajo es valorar los efectos fisiológicos de la radiación ultravioleta, tanto negativos (afectación epidérmica, ocular e inmunológica) como positivos (su papel en relación de la vitamina D). Es importante conocer la repercusión de la radiación UV ya que los nuevos avances en fotoprotección están focalizados en evitar estos efectos negativos a través de nuevos protectores biológicos. Uno de ellos es un antioxidante de la familia de los flavonoides (QUERCETINA). Esta molécula ha demostrado disminuir las consecuencias negativas que produce la radiación sobre la piel, disminuyendo de manera significativa el efecto de los radicales libres sobre el ADN y disminuyendo la fibrosis. Con ello se abre una ventana de posibilidades terapéuticas ya que los estudios confirman que el uso de esta molécula de forma profiláctica antes de tratamiento tanto quimioterápico como radioterápico consigue disminuir de manera considerable sus efectos secundarios

    Profilaxis con ácido ascórbico y quercetina frente a bis(2-cloroetil)amina

    Get PDF
    El gas mostaza pertenece al grupo de agentes vesicantes, usados como armas químicas en múltiples conflictos bélicos. Su mecanismo de acción es la lesión tisular mediante la sobreproducción de especies reactivas de oxígeno generando estrés oxidativo. Nuestra hipótesis de trabajo es usar sustancias antioxidantes como vitamina C y quercetina, antes de la exposición a este tóxico, para mitigar el estrés oxidativo y la inflamación derivados del mismo. Para ello hemos estudiado in vitro los efectos de bis(2-cloroetil)amina (mostaza nitrogenada) y de las sustancias antioxidantes utilizando fibroblastos humanos en medio de cultivo DMEN (Dulbecco´s Modified Eagle´s Medium), acido ascórbico, quercetina y la combinación de ambas, para analizar su posible efecto protector ante la exposición a mostaza nitrogenada. Tras 30 minutos de tratamiento con las sustancias antioxidantes, hemos expuesto estas células a bis(2-cloroetil)amina durante una hora. Para determinar el grado de protección que ofrecen estos compuestos se ha estudiado la viabilidad celular tras 24 horas con bromuro de tetrazolio (MTT). Se han determinado los diferentes tipos de muerte celular (necrosis, necroptosis, apoptosis temprana, apoptosis tardía) provocados por bis(2-cloroetil)amina a través de citometría de imagen-AMNIS con una dosis de 2 mM durante una hora de exposición. Se han examinado los efectos protectores de vitamina C y quercetina demostrando una mejora de la supervivencia celular y viéndose este efecto potenciado cuando combinamos ambas sustancias.<br /

    aplicaciones de la genisteína en el tratamiento del síndrome metabolico

    Get PDF
    El síndrome metabólico es una patología muy prevalente en las consultas sanitarias de nuestro medio, en torno al 30% de la población adulta española entre 35 y 75 años la padece. Actualmente los parámetros de diagnóstico del síndrome metabólico son: circunferencia de la cintura ampliada, niveles elevados de triglicéridos en sangre, presión arterial elevada ya sea sistólica o diastólica, glucosa en ayunas elevada y unos niveles bajos de HDL. Hasta ahora todas estas alteraciones metabólicas se trataban de forma independiente, con esta revisión bibliográfica se estudia la utilidad de una isoflavona como es la genisteína, que puede tratar todos estos síntomas de forma conjunta y de esta manera y con un solo compuesto mejorar las manifestaciones del síndrome metabólico. La genisteína es un fitoestrógeno presente en muchos productos naturales como la soja. En el síndrome metabólico la genisteína ha demostrado disminuir la hiperglucemia, ya que incrementa los niveles de AMPc como segundo mensajero aumentando la liberación de la insulina y disminuye las hipertensiones moderadas. Esta isoflavona también es capaz de mejorar la dislipemia, aumentando las HDL y disminuyendo las LDL seguramente debido a su ligero efecto estrogénico. Por último regula la motilidad vascular. Los ensayos clínicos recientes muestran mejorías significativas de las pacientes postmenopausicas con síndromes metabólicos leves

    Estudio del mecanismo de protección celular de los derivados de melatonina

    Get PDF
    En el presente trabajo se evalúa la capacidad de protección de la melatonina frente a la radiación UVC, así como la comparación de este efecto protector con otros antioxidantes como pinolina que es uno de sus derivados y quercetina. En las teorías propuestas, la radiación UVC causa daño en las células a través de la generación de diferentes especies reactivas de oxígeno (ROS) y nitrógeno (RNS), por lo que la melatonina tiene que tener cierto papel protector frente a este daño

    Revisión bibliográfica de la quercetina y sus aplicaciones terapéuticas frente al SARS-CoV-2

    Get PDF
    La quercetina es un flavonoide ampliamente distribuido en las frutas y verduras denuestra dieta cuyas principales características radican en sus efectos antioxidantes yantiinflamatorios. Tras la irrupción de la pandemia por SARS-CoV-2, los esfuerzos de lacomunidad científica se han focalizado en la búsqueda fármacos y compuestos conpotencial antiviral frente a la infección. Los flavonoides como la quercetina llevandécadas suscitando el interés de muchas investigaciones, dada su capacidad deinteracción a nivel de múltiples objetivos celulares y vías de señalización, su óptimoperfil de seguridad y su bajo coste.El reciente conocimiento de la etiopatogenia de la infección ha permitidoestablecer posibles dianas terapéuticas frente a las que la quercetina podría hacer frenteal SARS-CoV-2, siendo el objetivo de esta revisión realizar un análisis de la evidenciaactual. La quercetina destaca por su potencial idoneidad para impedir la entrada yreplicación viral e inhibir el estado proinflamatorio y el estrés oxidativo generado en lainfección y sus consecuencias a nivel sistémico, así como su actividad sinérgica con otrostratamientos antivirales. A pesar de estos prometedores resultados, es necesariocontinuar con la investigación, sobre todo mediante ensayos clínicos en humanos.Asimismo, con el propósito de brindar una revisión actualizada en lo referido a laterapéutica con quercetina, se ha investigado a cerca de sus beneficios en otraspatologías relacionadas con la inmunidad, oncología, endocrinología, sistemacardiovascular, neurología y toxicología, demostrando su potencial adyuvante dado sucarácter pleiotrópico como parte de la terapia frente a estas enfermedades.<br /

    Actualización en el diagnóstico de celiaquía

    Get PDF
    La enfermedad celiaca es una enfermedad sistémica, mediada por el sistema inmunológico y precipitada por el contacto de la mucosa intestinal con el gluten y otras prolaminas relacionadas, en individuos genéticamente susceptibles. Afecta actualmente alrededor del 1% de la población mundial y su prevalencia ha aumentado progresivamente en las últimas dos décadas y la incidencia continúa creciendo. La prevalencia de la enfermedad celíaca asintomática es desconocida, y de hecho los casos diagnosticados constituyen la "punta del iceberg". Hace más de 10 años, a todos aquellos pacientes que presentaban hinchazón abdominal unida a otro síntoma, como por ejemplo anemia, se les realizaba serología de anticuerpos específicos al gluten (anti-transglutaminasa tisular, anti-endomisio y anti-gliadina) y biopsia. Dado que es una técnica quirúrgica y se realiza con anestesia general, conlleva ciertos riesgos, por lo que hoy en día se lleva a cabo sólo si la sospecha clínica es alta y anticuerpos positivos, o, si los anticuerpos son negativos y la sospecha clínica alta y las pruebas genéticas (HLA) positivas. Actualmente, a raíz de la estrategia propuesta por la ESPGHAN el diagnóstico de enfermedad celiaca sin necesidad biopsia en niños es posible si cumplen unos parámetros determinados (elevación de anticuerpos IgA anti-tTG por encima de 10 veces su valor normal, elevación de anticuerpos antiendomisio en una muestra distinta de sangre y presentar alguno de los haplotipos HLA DQ2/DQ8). Parece complicado poder aplicar este novedoso algoritmo diagnóstico en la población adulta debido a la alta frecuencia de presentaciones no clásicas de celiaquía en adultos. Por ello, en el momento del diagnóstico es recomendable solicitar hemograma, ferritina, ácido fólico, vitamina B12, vitamina D y calcio

    Pathophysiological implications of interstitial Cajal-like cells (ICC-like) in uterus: A comparative study with gastrointestinal ICCs

    Get PDF
    The main function of interstitial cells of Cajal (ICCs) is to regulate gastrointestinal peristalsis by acting as a “pacemaker” cell by generating spontaneous slow electrical waves. In 2005, electron microscopy revealed a cell type similar to ICCs (ICC-like) outside the gastrointestinal tract, with contractile activity and c-Kit+ immunohistochemistry shared with ICCs. Among the locations where ICC-like cells have been observed, it is in the uterus where they have a significant functional and pathophysiological role. These cells are involved in obstetric phenomena of contractile action, such as ascending sperm transport, embryo implantation, pregnancy, delivery, and the expulsion of menstrual debris. Within the pathophysiology related to these cells, we find obstetric alterations such as recurrent miscarriages, premature deliveries, abolition of uterine contractions, and failures of embryo implantation, in addition to other common conditions in the fertile age, such as endometriosis and leiomyoma

    Aplicaciones terapéuticas de las células madre mesenquimales en Traumatología

    Get PDF
    Las células madre mesenquimales son células adultas y pluripotentes que se encargan del soporte trófico de los tejidos. Pueden ser extraídas de numerosos tejidos. La médula ósea es el tradicionalmente utilizado. Sin embargo, hay otros como el tejido sinovial, la sangre del cordón umbilical y, especialmente, el tejido adiposo. Una vez extraídas, las células madre pueden ser cultivadas para su expansión o inoculadas en el mismo acto quirúrgico. Dependiendo de la fuente de extracción, las células madre variarán en número, capacidad de diferenciación y de proliferación.Actualmente hay un creciente interés en su aplicación en diversas patologías debido a su potencial de diferenciación (condroblastos, osteoblastos y adipocitos) y a sus propiedades inmunomoduladoras. Numerosos ensayos clínicos están siendo realizados en Cardiología (reparación cardiaca), Neumología (SDRA), Oftalmología (alternativa al trasplante corneal), Dermatología (alopecia, efecto anti-edad y curación de heridas), Digestivo (fístulas perianales complejas en enfermedad de Crohn y alternativa al trasplante hepático) y Traumatología (necrosis avascular de cabeza femoral, artrosis, pseudoartrosis, osteoporosis, rotura del maguito de los rotadores, rotura del LCA y desgarro meniscal). La NACF en estadios iniciales (FICAT I y II) es la patología traumatológica en la que más generalizado está el empleo de células madre.A pesar de ser terapias muy prometedoras, no hay evidencia científica suficiente para estandarizar el uso de las células madre mesenquimales en la práctica clínica habitual. Por lo tanto, la investigación deberá continuar.<br /

    Estudio de células senescentes por citometría de imagen

    Get PDF
    La senescencia celular, conocida como la detención irreversible de la división celular, puede ser inducida por agentes oxidantes y radiación ultravioleta entre otros. Las células senescentes se distinguen por una serie de rasgos morfológicos y moleculares, entre los que desataca el incremento de la actividad β-Galactosidasa lisosomal. Dado que la senescencia es uno de los factores más implicados en el envejecimiento cutáneo, se ha propuesto determinar y cuantificar tanto sus efectos inductores por mostaza nitrogenada y radiación UVB como el efecto protector que ejerce la fisetina. Cómo modelo de estudio se han utilizado cultivos de fibroblastos humanos y una línea de queratinocitos HaCaT. Se ha determinado la senescencia utilizando el fluorocromo C₁₂FDG mediante citometría de imagen. Cuantificado el efecto de la radiación ultravioleta y de la mostaza nitrogenada como inductores de senescencia y por último, se ha analizado el efecto protector que ejerce la fisetina. Los resultados obtenidos mediante citometría de imagen sugieren que la radiación UVB (1,8 J/cm²) y la mostaza nitrogenada a una concentración de 100 µM producen un aumento de la senescencia celular; Mientras que la fisetina en concentraciones de 2 µM disminuye notablemente la senescencia en fibroblastos irradiados con UVB, este efecto también se aprecia aunque no tan notoriamente en queratinocitos HaCaT irradiados con UVB.<br /
    corecore